Menorca Mucho más que Turismo......

Bienvenido al Blog de Menorca desde su faceta productiva y económica. Un Blog que pretende difundir mediante Reportajes y Videos el día a día de las empresas menorquinas. Su desarrollo tecnológico, el I+D+i, productividad, calidad y exportación unido al desarrollo sostenible que nos ha hecho merecedor del título de Reserva de la Biosfera de la UNESCO.

sábado, 14 de enero de 2012

Google y las búsquedas.... ¿Asociales? mmmm

Bueno, bueno vaya chasco para los que se dedican al SEO (posicionamiento de páginas en internet), y me arriesgo a que me censuren mi blog ya que estoy en Blogger y es de google, pero hay que ser sinceros y decir las cosas como son. Atentos a este estudio y lo que he leido en EL PAIS, y unos de sus blog de sociedad, ya había rumores en internet del tema, y bueno se han sacado un AS de la manga con un algoritmo nuevo de Búsqueda para páginas sociales como Facebook, Twitter, G+, etc.
El artículo no tiene desperdicio.


Google inventa la búsqueda 'asocial'

Por: | 13 de enero de 2012
Google+ ya tiene un sugerente premio capaz de seducir a cualquiera: salir beneficiado en los resultados del buscador. El objetivo del gigante de Mountain View es evidente. Pretende replicar uno de los grandes éxitos de su buscador, poner a todas las industrias a trabajar para ellos. Ese fue el gran secreto de los SEOs (expertos en posicionamiento en buscadores) y ahora tendrán este atajo. ¿Quieres tu contenido con presencia en las búsquedas “sociales”? pues ya sabes, a trabajar contenidos en Google+, ingresar a gente en muchos círculos y esperar que ellos te agreguen a ti. El resto de criterios los asignará un algoritmo mágico que atenderá especialmente los enlaces producidos en su propia plataforma social.
Nuew busqueda social
Lanzada la piedra, toca ahora esconder la mano. Porque Google acaba de darle un bofetón (otro) a la democracia que se supone en Internet para apostar por entornos en los que ellos mandan. Aviso a Twitter y patada a Facebook, que desde un punto de vista estratégico y de negocio tiene todo el sentido. Es más, puede que Mark Zuckerberg hasta se la merezca. Pero Twitter puede que reconsidere su decisión de no renovar con Google. Creo que ahora le necesitan más que nunca (y Google también).

La nueva búsqueda ni es social ni es real. Está condicionada a una plataforma sin volumen suficiente y, lo que es peor, sin la aceptación voluntaria del usuario. Hagamos números. Imaginemos que Google en su nuevo lanzamiento de búsqueda social sólo contemplara la actividad en MySpace. Diríamos sin temor a equivocarnos que se han vuelto locos. Pues si atendemos a las cifras de audiencia sobre internautas que hay en el universo, sería más lógico esto que usar Google Plus:
Busqueda asocial
Fuente: comScore. Noviembre de 2011 (Salvo el dato de Google Plus que se estima de aquí)
De este modo, Google ha creado una búsqueda "social" solo para el 3,9% de los internautas mundiales que realizan búsquedas y del 5,4% de los que lo hacen en Google Search... ¿Resultados sociales?
Si los resultados corrieran sobre las plataformas que de verdad gozan de la aceptación de los usuarios mundiales, entonces estaríamos ante un hito en las posibilidades que la búsquedas ofrecerían al usuario. De manera limpia, y siendo de verdad sociales. Al trabajar solo sobre el movimiento de enlaces y contenidos de un reducido número, tenemos una búsqueda asocial, exclusiva de una comunidad selecta y reducida. Eso, por no ahondar en las tasas de actividad, que incidiría aún más peyorativamente en el nuevo lanzamiento de Google.
Ahora no quieren que se le llame a Google Plus red social. Es una plataforma. Y un excelente contenedor de datos que luego se pueden usar para relacionar al usuario a través de sus actualizaciones de los perfiles. La ecuación solo falla en que las variables volumen y actividad, que la define la adicción del usuario por la plataforma partido de la audiencia, se despeja a favor de sus incómodos vecinos de Palo Alto. Al menos de momento...

El capitalismo contado para mileuristas

En mi revisión de la prensa diaria (soy asidio devorador de los periódicos matutinos) y de toda la prensa escrita que cae en mis manos, he leido un artículo interesante, que resume muy bien lo que es el capitalismo y me recuerda más a la época feudal de cuando pactaban los reyes con los nobles las nuevas tierras conquistadas que un sistema moderno y democrático. Resumiendo que no hemos cambiado tanto en estos últimos siglos, simplemente se han introducido cambios para que los pobres de antes, mileuristas ahora, siga controlado por los grandes, antes eran reinos o imperios ahora son multinacionales. Lo dicho leedlo está interesante. La información la he sacado del diario El Mundo de la edición de hoy.



IDEAS ANTE LA CRISIS | Ha-Joon Chang

'Lo que no te cuentan del capitalismo'

El economista Ha-Joon Chang. | Foto: C.F.El economista Ha-Joon Chang. | Foto: C.F.
  • Ha-Joon Chang, el economista más leído en el Reino Unido
  • Arremete contra los 'mitos' de la globalización y del libre mercado
  • Clama por una sociedad de 'ciudadanos económicos'
La economía ha tenido siempre un aura de misterio para el común de los mortales. Los titulares de los periódicos parecen escritos al dictado de los poderes económicos, encerrados en sus castillos kafkianos. Todos hemos bailado durante años en una jerga ideada por los tecnócratas -primas de riesgo, activos tóxicos, "obligaciones de deuda colateralizada"- para mantener deliberadamente al margen al 99% de los ciudadanos, que sufre en sus carnes la recesión mientras los ejecutivos siguen cobrando sus primas millonarias.
Y en esto llega Ha-Joon Chang, profesor de Economía en Cambridge, hijo del 'milagro' coreano, dispuesto a destripar el capitalistmo desde dentro y ponerlo a la altura del 'mileurista', ahora que los mitos sobre la riqueza y la pobreza están cayendo por su propio peso.
Chang, experto en economía del desarrollo, se adelantó a la Gran Recesión con un libro ('Bad Samaritans', aquí titulado '¿Qué fue del buen samaritano?') que arremetía contra la doble moral de la globalización y los esfuerzos de los países ricos por seguir teniendo la sartén por el mango. Ahora, en plena zozobra económica, nos llega '23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo' (que publicará en febrero la Editorial Debate), intentando ahondar en las razones de esta crisis causada "por los excesos de eso que llaman libre mercado".
1. "El libre mercado no existe", sostiene Chang, abriendo fuego en el primer capítulo . "Todos los mercados tienen reglas y fronteras para restringir la libertad de elección (...) El "libre mercado" es una ilusión y no se puede definir objetivamente. Es más bien una definición política, por no decir la idelogía dominante durante estos 30 últimos años. Los Gobiernos han decidido intervenir, esta vez para "desregular" la economía y llevarnos a este punto en el que estamos, con desigualdades cada vez mayores y crisis cada vez más frecuentes".
2. "Los accionistas no defienden los intereses de las compañías, sino sus propios intereses", palabra de Chang, que pone sobre el tapete otro hecho preocupante: "En los sesenta, un inversor británico mantenía por término medio seis años sus acciones en una compañía. Hoy en día, ese tiempo se ha reducido a tres meses... Al accionista no le preocupa el futuro a largo plazo de una empresa sino los beneficios que pueda reportarle en tres meses (...) Si gestionamos una empresa pensando en las accionistas, estamos posiblemente comprometiendo su propia supervivencia. A este punto hemos llegado".
3. "Los mercados financieros necesitan ser menos eficientes". Otra de las controvertidas afirmaciones del economista de Cambridge... "La desregulación y las tecnologías de la información permiten a los inversores mover grandes cantidades de capital en fracciones de segundo. Esto puede aumentar su capacidad para hacer dinero, pero tiene un efecto muy desestabilizador sobre la economía. El bache entre el mundo financiero y el mundo real es cada vez mayor: hemos creado un monstruo tan complejo que nos resulta muy difícil de entender, y mucho menos de controlar. Lo que necesitamos es simplificar".
4. "Los ricos nos hacen cada vez más pobres". Desde los años de Reagan y Thatcher, según Chang, funcionamos con una política de "enriquecer a los más ricos", con la vana idea de que la prosperidad se extenderá a otras capas de la sociedad. El precio que estamos pagando es éste: la mayor brecha entre los más ricos y los más pobres desde el último siglo. Un directivo norteamericano de una corporación llega a cobrar de 300 a 400 veces más que su empleado medio. Durante el último año, y a pesar de la crisis, los altos ejecutivos se han aumentado el sueldo un 40%.
5. "La economía mundial creció más en tiempos del capitalismo 'regulado'". De acuerdo con Chang, el crecimiento per cápita de la economía mundial durante los años sesenta fue casi el doble que a partir de los años ochenta. "Lo cierto es que las políticas del Banco Mundial y del FMI han dado muy pobres resultados", sostiene el economista de Cambridge. "Los países ricos quieren imponer sus recetas del 'libre mercado' a los países en desarrollo, cuando lo cierto es que ellos mismos se enriquecieron con un equilibrio de comercio y medidas protecconistas. Así es como creció Corea del Sur. La falacia del libre mercado ha convertido raramente a un país pobre en un país rico, con la excepción de Chile".
6. "Asume lo peor de la gente y obtendrás lo peor". Chang dispara contra la esencia egoísta del capitalismo, "la avaricia del carnicero y del panadero" a los que apelaba Adam Smith. "El capitalismo ha cambiado mucho desde entonces. No podemos ignorar que el ser humano responde a otras motivaciones, más allá del exclusivo interés propio. La explotación infantil era moneda corriente hace poco más de un siglo, y las elites se oponían férreamente a que los Gobiernos regularan el mercado laboral y acabaran con las jornadas de 15 horas diarias. El capitalismo se ha hecho más participativo y cooperativo: ustedes tienen el ejemplo cercano de Mondragón. Pero el sistema tiene que abrirse aún más, para dar cabida al 'ciudadano económico'".